El primer testimonio documental que hace referencia a la villa y fortaleza de Zahara de la Sierra se remonta al siglo XIII, concretamente al año 1282, cuando el rey Alfonso X "El Sabio" (1221-1284) solicita un encuentro con el sultán de los benimerines, Abu Yusuf Ya´qub (1258-1286), solicitándole ayuda para que le auxilie contra la sublevación de su hijo, el futuro Sancho IV "El Bravo". Alfonso justifica la ayuda del sultán del siguiente modo: " ... que si mis fijos se facen mis enemigos non será ende mal que tome a mis enemigos por fijos."
El sultán emplaza al rey castellano en Zahara, que es una importante fortaleza perteneciente a la cora de Ronda y lugar de frontera. La ayuda consistiría en la entrega de 60.000 doblas de oro de buena ley, Alfonso entrega vacas para mejorar las del sultán y una serie de libros en árabe, que curiosamente, el rey castellano vuelve a encontrar con la toma de Jerez.
En 1407, Zahara será ocupada por los cristianos y permanece en sus manos hasta 1481, año en el que vuelve a manos musulmanss, convirtiendose en el motivo para el inicio de la guerra entre el Reino nazarí de Granada y los Reyes Católicos.
A finales de 1481, como represalia por las numerosas incursiones cristianas en suelo nazari, los musulmanes deciden tomar Zahara, las crónicas lo recogían así: "... Zahara es sorprendida por los moros en la noche del 28 de diciembre de 1481, que suben al castillo por un mal cristiano que les dijo por donde entrar, y degüellan a los defensores, tomando cautivos a los cristianos defensores de la villa."
La noticia es tomada en Granada con más miedo que alegría, puesto que supone represalias por parte cristiana.
En febrero de 1482, como respuesta a la ofensa musulmana, Rodrigo Ponce de León inicia la toma de Alhama (Granada). En octubre de 1483, el mismo personaje y de forma definitiva, rinde la plaza de Zahara para las armas cristianas.
Zahara se convirtió en el pretexto perfecto para que los Reyes Católicos iniciaran la Guerra de Granada, finaliza en 1492 y supone la unidad cristiana de la península y el fin de la mal llamada "Reconquista".
Reino nazarí (nasrí) de Granada en el siglo XV |
Torre-fortaleza de Zahara de la Sierra, reconstruida en el siglo XV |
Zona de acceso a la fortaleza. |
Son pocos los restos que quedan de la antigua villa medieval de Zahara de la Sierra. Se sabe que todo el poblado estaba rodeado por un cordón defensivo construido por lienzos de murallas con torres de trecho en trecho. El lienzo de muralla mejor conservado es que da vista a la zona oriental. Lo que mejor se conserva, del conjunto originario, es la Torre del Homenaje, situada en la cota más alta del complejo, 605 m. sobre el nivel del mar. es un ejemplo de la tradición constructiva nazarí con elementos cristianios.
El exterior, adaptado al terreno, presenta una planta cuadrada de 12x12,60 m. y cuyos vértices aparecen redondeadas para debilitar los impactos del enemigo.
En el interior aparecen dos plantas divididas, ambas, en cuatro departamentos por arcos que se cruzan y bóvedas vaídas. La última planta es la de la azotea, donde encontramos la salida de una chimenea y cuatro grandes merlones esquinados para facilitar la defensa. La comunicación de las plantas se realizaba por una escalera abovedada construidas en el interior.
Como elementos defensivos se aprecian las saeteras, distribuidas por diferentes puntos; el matacán sobre la puerta principal y en la cara noroeste el talúd.